Hoy 12 de octubre se celebra el D del Árbol, fecha que debe significar para cada habitante del planeta un momento de reflexión acerca de nuestras acciones para preservarlo.
Los árboles cumplen una función fundamental en la conservación de la tierra, ya que aparte de ser componente del paisaje natural, previenen la erosión, producen oxígeno y reducen el dióxido de carbono en la atmósfera. Así mismo, son hábitat de cientos de especies y su madera se utiliza para diferentes propósitos.
No obstante, fenómenos como la deforestación y el aprovechamiento ilegal de madera han puesto en vía de extinción diversas especies como el roble, el cual fue vedado para su preservación; esto sumado al cambio climático global atribuido especialmente a la acumulación de los gases de efecto de invernadero, hace que sus consecuencias sean cada vez más evidentes y afecten el planeta tierra.
Árboles para conservar la tierra
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) llegó a la conclusión que la conservación de los bosques y la reducción de la degradación es una de las estrategias más eficientes y menos costosas para mitigar el cambio climático. En el caso del departamento del Huila las áreas en bosque ocupan una porción importante del territorio. Un estudio realizado por el grupo Arco en el año 2008 para la CAM, encontró que en el departamento existen 592.562 hectáreas de bosque lo que equivale a un 31,3 % de su territorio.
En este sentido, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, ha venido desarrollando un proceso de priorización, protección y manejo de áreas importantes para el Departamento por la cobertura boscosa que albergan, sus ecosistemas y estado de naturalidad. Es así como ha logrado la declaratoria de seis Parques Naturales Regionales PNR: Cerro Páramo de Miraflores; Cerro Banderas Ojo – Blanco; Ecorregión La Tatacoa; Corredor Biológico Guácharos – Puracé; Serranía de Minas y La Siberia – Ceibas, que abarcan un área de 244.379 hectáreas, localizadas en 3.231 predios de 194 veredas del Huila. Para cada una de éstas áreas protegidas se formularon los Planes de Manejo, se estructuraron equipos técnicos de administración y se iniciaron acciones de implementación.
Adicionalmente de importancia estratégica es la alianza con propietarios privados para la gestión en Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RNSC-, donde a la fecha se han registrado 147 predios con un área de 6.142 hectáreas; y las alianzas con los Municipios para la declaratoria y protección de 19 Parques Naturales Municipales –PNM- con un área de 87.567 hectáreas, cuyo objeto es también la conservación del recurso hídrico que abastece los acueductos municipales.
Es así como queda demostrado que el Huila es uno de los Departamentos líderes en el país en la conservación de áreas protegidas, donde se reportan 306.334 hectáreas declaradas bajo alguna figura, que representan el 16% del territorio y que son prioridad de conservación para la CAM.
“Sobresale también el Proyecto Cuenca río Las Ceibas que ejecuta la FAO bajo la cofinanciación de la CAM, la Gobernación del Huila, la Alcaldía y Empresas Públicas de Neiva, donde sobresalen más de 5.400 hectáreas recuperadas dedicas a la protección de la zona de reserva en la cuenca del río Las Ceibas, a las que se sumarían 2.800 hectáreas que se deberán adquirir este año 2010 por parte de la Alcaldía dedicadas a la protección de la cuenca del río, siendo así el primer municipio del país con mayor número de hectáreas adquiridas para conservación”, dijo Rey Ariel Borbón Ardila, director general de la CAM.
Dentro de la Gestión Ambiental de la Corporación para el manejo y conservación de estas áreas protegidas se resaltan las siguientes acciones:
- Fortalecimiento de la dinámica de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
- Protección de la Biodiversidad.
- Consolidación en el departamento del Huila de un Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP.
- Consolidación de la perspectiva de producción sostenible.
- Fortalecimiento de la dinámica organizativa y formación ambiental.
- Fortalecimiento de los esquemas de administración y manejo de las áreas protegidas.
Celebraciones
La máxima autoridad ambiental en el Huila, celebrará el Día del Árbol en cada una de las Direcciones Territoriales con acciones de reforestación y entrega de material pedagógico, con miras a sensibilizar y emprender acciones para su conservación.
En Neiva y con el liderazgo de la Alcaldía Municipal y el DATMA, se adelantará en la carrera quinta con río del Oro a partir de las 9 a.m., actividades lúdicas, recreativas y siembra de especies forestales. El festejo, se enmarca en el programa “Neiva Verde, Fábrica de Oxígeno”, que apoya la CAM. La entidad socializará material didáctico referente a las especies forestales de importancia para la región.
En Pitalito la Dirección Territorial Sur realizará una campaña de reforestación en el Parque Varguará cerca al Aula Ambiental en la ribera del río Guarapas, donde se sembrarán especies nativas con el apoyo de la Secretaría de Ambiente del municipio de Pitalito y la Policía. Así mismo apoyan la campaña los estudiantes del colegio Montesori, la Normal Nacional.
En La Plata, la Dirección Territorial Occidente realizará una jornada de siembra en la entrada del Municipio, con el apoyo de la Alcaldía Municipal y la Cámara de Comercio de Neiva seccional La Plata. Y finalmente en el municipio de Garzón, se regalarán árboles en un stand dispuesto para ello por los funcionarios, en el que también se entregará material didáctico y pedagógico.
Sabias que…
Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Fue en 1840, cuando allí se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales. Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron esta herencia cultural, que sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol". A partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.